
Saltwater Argentino
i de algo estamos orgullosos en nuestra querida APPM es de las amistades y la relaciones que hemos hecho con otras asociaciones. Nos gratifica encontrarnos en cualquier ámbito y la revista está para fortalecer esos lazos. En esta oportunidad la gente de Mar del Plata nos acerca un informe de pesca en la hermosa Albufera de Mar Chiquita, que nos es de muchísimo interés debido al crecimiento de la pesca del lenguado, por la que nuestros socios continuamente muestran sus ganas de conocer más detalles. Agradecemos nuevamente a Mosqueros Marplatenses Asociación Civil (M.M.A.C) y a quienes colaboraron con la nota de saltwater argentino.
Los amigos de Mar del Plata nos presentan 8 claves para pescar lenguados en Mar Chiquita.
1-Ubicación de la Laguna Mar Chiquita (Albufera):
La Albufera de Mar Chiquita se halla emplazada totalmente dentro de los límites jurisdiccionales del Partido homónimo, a la altura del Km 483 de la Ruta Provincial 11, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

2-Características generales:
Elongada en sentido N-S, presenta una longitud máxima de 25 Km, no superando su anchura los 5 km. La superficie del espejo es de unos 46 Km cuadrados pero debido a las características de costas bajas que la rodean, cualquier fluctuación del nivel de las aguas se traduce en variaciones considerables del área. Según relevamientos de profundidad, su máxima es de 1,5 m., siendo la media de 0,80 m., lo que arroja un volumen de 36,8 hm3.
Su origen ha sido atribuido a oscilaciones del nivel del mar durante los últimos 5.000 años, por avance hacia el Sur de una barrera de carácter regional.
La albufera de Mar Chiquita es la única formación de su tipo en la Argentina y ello le confiere entre valores naturales y sociales, una alta significación.
Junto con las Selva, los ecosistemas costeros son las preocupaciones máximas de los conservacionistas. En los casos de los ecosistemas costeros esto es así porque:
a) Son “ecotonos” (franja intermedia, entre dos ecosistemas distintos). Estos los hace muy ricos, ya que albergan especies animales y vegetales del mar y de la tierra, alguna de ellas “adaptadas”, lo que amplía aún más la riqueza del área.
b) Son muy frágiles, y tienen más riesgos de deterioro y degradación.
Las costas bajas y cenagosas ofrecen alimentos y abrigo a las aves acuáticas y a los peces, crustáceos y moluscos que suministran dos terceras partes de la pesca mundial. Las praderas de fanerógamas marinas son igualmente viveros y proveedores de nutrientes para muchas especies de peces.

3-Particularidades
El Lenguado: Hay varias especies dentro de la albufera, pero dos son los que más nos interesan para nuestra actividad, el Paralichthys orbignyanus y el Paralichthys Patagonicus
• La primera está presente desde el Estado de Río de Janeiro,en Brasil, hasta por lo menos Punta Villarino (40° 50’S) en Argentina. Habita aguas de profundidades no mayores de 20 metros y parece tener gran afinidad con ambientes de baja salinidad, como la Laguna de los Patos en Brasil, Bahía Samborombón y Mar Chiquita en Argentina.
• La segunda especie habita en latitud desde Cabo Frío, Brasil (22° S) hasta no más de 43° S en Argentina y en profundidad desde la costa hasta los 120 metros.
Fuente INIDEP.
4-Épocas
La mejor época para tentarlos con nuestras moscas es a partir de la primavera hasta pasado el otoño, siempre y cuando acompañe el clima cálido.
5-¿Dónde pescarlo?
El lenguado se encuentra en casi toda la amplitud de la laguna de Mar Chiquita, existiendo peces residentes en algunos sectores, y de tránsito en otros. Como puntos fuertes de pesca, podemos encontrar en primer lugar, la “BOCA DE LA ALBUFERA”, para después mencionar el Viejo Alpino, Paso Gómez, Puente de Celpa, Punta Pejerrey, Punta Ondina, Recreo San Gabriel y, por último, la Segunda Goma. Todos estos lugares, tienen particularidades diferentes, tanto en los fondos, como en las corrientes, y profundidades.
De la boca, podemos decir que para la pesca con mosca es un lugar complicado de abordar, ya que se concentra mayormente la gente que lo captura con artes de pesca tradicional (carnada) por lo tanto es difícil entrar en el sector de pesca. Es un lugar muy particular donde vamos a encontrar mayor profundidad y caudal de agua que en el resto de los lugares. A su vez hay mayor corriente, tanto con la entrada de agua como la salida de la misma (dependiendo de las bajamares y pleamares), y una pesca un tanto distinta, ya que se hace con líneas de hundimiento o sinkingtip, y moscas lastradas, realizando lances lejos, esperando la profundización y al mismo tiempo la deriva por la corriente y que la línea se acomode paralelamente al veril de este lugar para poder recoger la mosca.
Por otro lado, el resto de los lugares nombrados son quizás mejores para lograr una pesca con nuestra modalidad, ya que vamos a encontrar un fondo más bien barroso o lodoso y con un canal mejor formado. Es allí donde encontraremos nuestro veril según las distintas profundidades, (ejemplo: El viejo Alpino, Paso Gómez, Puente de Celpa, Punta Pejerrey). A su vez, éstas variaran por influencias de mareas (bajamar y pleamar), vientos (donde vemos que según el sector donde sople, hace incrementar o descender el caudal de agua) y por supuesto lluvias, las cuales hacen crecer los cauces de canales y arroyos que desembocan en la laguna y los mismos arrastran sedimento, enturbian el agua y hacen de especie de “tapón” a la entrada de agua salada proveniente del mar.
El resto de los lugares, Punta Ondina, Recreo San Gabriel, y, por último, la Segunda Goma, son sectores similares a los antes nombrados con la diferencia que en estos vamos a encontrar más cantidad de bochones (poliquetos), por lo tanto, encontramos otro fondo quizá más arcilloso en algunos lugares y más firmes.
Debemos tener en cuenta la opción de alquilar una embarcación que nos va a permitir recorrer en el mismo día los diferentes puntos nombrados optimizando el uso del tiempo, y al vadear en cada uno de ellos, poder encontrar mejores posibilidades.


6- Equipos
El equipo ideal a utilizar es una caña #6, línea de flote con un torpedo corto, el cual nos va a permitir dar vuelta mejor las moscas q vamos a utilizar. Se pueden utilizar leaders entorchados de aproximadamente 1,8 mts a 2 mts, finalizado con un tippet del 0,30 mm al 0,40 mm máximo, de unos 30 o 40 cm de largo. A esto podemos atar una sola mosca o dos en droper.
7-Moscas
Las moscas más utilizadas, son minnows, clousser minnows, crazy charly, y todo tipo de moscas imitando alevinos, en colores rojos, verdes chartreuse, azules y blancos, etc.
Un ejemplo de anzuelo en el que podemos atar nuestras moscas es el Mustad 34043BLN 2/0.Conviene atar moscas que trabajen invertidas para evitar enganches (aunque con solo caminar podamos liberarlos fácilmente), atar nuestros engaños en anzuelos tipo off set, y otra buena opción es utilizar moscas con anzuelos retraídos, o trailer hook.
El tamaño de las moscas generalmente es de 10 o 12cm de largo.
Es conveniente utilizar distintos lastres y pesos en nuestras moscas como ojos de plomo, ojos de cadenas grandes, solo un poco de hilo de plomo o la mezcla de ambos y así variar los pesos para las diferentes situaciones de pesca.
Es muy útil a veces pescar con moscas en droper, esto significa, pescar con una mosca atada al tippet, con lastre de ojos de plomo, y al gap de ésta sujetar otro pedazo de nylon del 0,35, de unos 30 cm de largo y atar otra mosca quizá sin lastre para poder pescar en distintas profundidades. Otra opción seria las dos moscas con ojo de plomo para poder lograr que bajen bien, ya que a veces tenemos mucha profundidad y mucha corriente, o dos moscas sin lastres para cuando tenemos poca corriente o nula.
8-Técnica
Como este tipo de pesca, generalmente no es a la vista, ya que muchas veces el agua tiene mucho sedimento en suspensión y el lenguado es un pez que se camufla muy bien esperando a su víctima, se pesca la estructura del lugar, intuyendo su escondite y así pasar con nuestro engaño lo más cerca posible para que lo tome.
La técnica a utilizar es según el lugar de pesca ya que varía nuestro fondo y la disposición del lenguado en cada lugar. Si pescamos en lugares donde tenemos pocos bochones, como por ejemplo, Viejo Alpino, Punta Pejerrey, o Puente de Celpa, vamos a tratar de buscar el veril del lugar o el canal, y de ahí disponernos para hacer lances de unos 10 a 15 mts a favor de la corriente, si es que la hay, y poder recoger contra corriente para así hacer q la mosca trabaje mejor e imite a un alevino nadando aguas arriba. Esto depende de la fluctuación de las mareas si es que está saliendo o entrando agua desde la boca.
Si estamos pescando en lugares como la Primera Goma (Recreo San Gabriel), y toda esa zona llegando hasta la Segunda Goma situada a unos 1800 mts del muelle del recreo hacia el norte, lugares donde encontramos muchos bochones, lo ideal es situarse arriba de uno de estos, y poder pescar en esos pozones que se forman entre bochón y bochón. Es donde el lenguado está situado, camuflado, esperando que pase su presa.
Debemos tratar que nuestra mosca vaya navegando a unos 15 a 20 cm del fondo, por lo tanto, vamos a tener que tener variedad de moscas con distintos lastres para distintas situaciones, ya que la laguna como dijimos, varía su profundidad, y corriente, y esto hace q nuestras moscas naveguen distinto en cada situación.


De la nota participaron Ramiro Pitaluga, Estanislao Cabaleiro, Adrián Cedrola y Martin Monserrat
De M.M.A.C., amigos de la APPM
Fernando
Muy buena nota e info , gracias AMP