Kendjam en los ojos de Lucas de Zan

E

sta entrevista nació en un viaje al Alto Paraná: a 300km de La Plata nos esperaba (en realidad los esperamos más de 2 horas en la ruta) Lucas de Zan, guía de pesca y amigo de la Asociación Platense de Pesca con Mosca que nos acompañó en una de esas salidas relámpago. Por ese entonces no teníamos ni en proyecto esta web, pero si salía la revista cada dos meses. Entre tantas charlas arriba de la lancha pescando, e incluso en el viaje hasta Itatí, salió el tema de Kendjam y la experiencia que Lucas había tenido pescando en ese lugar increíble.

Cada cosa que contaba nos generaba intriga. Y por eso fue que pactamos hacer una entrevista para que los lectores de APPM Digital también puedan disfrutar de su relato y sus fotografías. Lucas es un guía con mucha experiencia en el litoral (zona de Gualeguay y también en el Alto Paraná), que también trabajó en Río Grande (Kau Tapen Lodge), y en el Río Marie y en Kendjam del amazonas brasilero. También tiene la capacidad admirable de capturar con su lente todo el entorno que rodea a la pesca.

APPM Digital: ¿Cómo llegaste a conseguir el trabajo de guía en Kendjam?

Lucas de Zan: trabajando en el Alto Paraná conocí a Emiliano Basalo, nos hicimos amigos, charlamos mucho de Kendjam porque él había trabajado, y me contactó con Rodrigo Salles que es el mánager de la operación en Brasil. Tuvimos una entrevista por teléfono y año siguiente ya estaba viajando para allá.

Los preparativos

APPM: ¿Cómo fueron esos preparativos previos al viaje, desde lo mental hasta lo administrativo?

LdZ: Desde lo mental, todo lo que te imaginas es diferente a cuando llegás. Uno piensa que va al Amazonas y a cada metro vas a correr algún riesgo de vida, y después allá entendés que no es así. En cuanto a qué llevar y demás, lo primero que uno tiene que tener es el pasaporte en regla, la vacuna de la fiebre amarilla, aunque en esa zona puntualmente no hay mosquitos que transmitan la enfermedad por una cuestión del PH del río, y después los equipos de pesca y algo de ropa, aunque no mucho porque el Lodge nos proveía de casi todo. Yo también llevé para atar algunas moscas.

El viaje

APPM: ¿Cómo es la logística para llegar a Kendjam?

LdZ: Primero en avión de Buenos Aires a San Pablo, después otro vuelo a Brasilia, un bus a Tucumá y de ahí tomás una avioneta durante 2 horas que vas arriba de la selva. Es increíble ese vuelo, porque ves verde por todos lados y te das cuenta la inmensidad del Amazonas. Después llegás a la aldea a una pista de tierra, se hace una bienvenida, y una charla sobre las costumbres de la tribu Kayapó y el cuidado de la naturaleza. Para llegar al Lodge hay que navegar unas 2.30 hs aguas abajo.

Galería

La gente

APPM: ¿Con qué cultura te encontraste? ¿Cómo son los kayapó?

LdZ: Ellos están asilados de nuestra civilización, pero cuentan con una fundación que les proveen las cosas más básicas. Por eso en esa primera charla nos piden que no intercambiemos cosas como el alcohol o el tabaco, para que conserven esa “pureza”. Son muy amables y buenos, no tienen maldad. Cada uno de los guías que vamos contamos con 2 guías de la tribu que se encargan de la navegación de los ríos, ellos conocen el lugar como nadie. Mueven las embarcaciones con unos motores pata larga, y uno adelante con un remo va dando la dirección. Son sumamente importantes para poder navegar por el conocimiento del río. Para ellos el ritmo de trabajo es muy cansador, por eso cada dos semanas descansan.

Ellos hablan Mebengokré y yo me había llevado un diccionario con sus palabras. Enseguida las fui aprendiendo y ellos las mías, y se fue creando un lazo lindo. Incluso les convidé mate, que no lo conocían, y les gustó muchísimo. A la noche después de comer se acercaban para que les prepare pero con el agua no tan caliente.

Dicionario Kayapo Mebengokre

Arubatem – chau

Meijkrumej – hola 

Meij djyoi – muy bien

Ket – no

Na – si

Kó – no se

Waiyó- vamos

Urukamé- más cerca

Gama? – Entendido?

Arubakumá – entendí

Abatoi – grande

Nire- pequeño

Kumet- mucho

Prinnre – Poco, pequeño

Akatimei – buen día

Amrukramei–buenas tardes

Kamamei – buenas noches

Bakukren – comida

Tep – pescado

Tep o abi – pescar

Nhho – agua o rio

Ná – lluvia

Amukran – Sombra

Aringro – Sol

Cangro – calor

Kru – frio

Muturuan- luna

Na kri kri – trueno

Atchim – luz

Rai- jefe

Benajoro – cacique

Nhorangna – cascada

Okre – enfadado

Aprirpi – pegar

Menkrantin – comunidad

Krin- aldea

Tep kra – alevino

Tep Uatire- cachorra

Tep tuti – piraña

Tep kot – tucunare

Ben ou Tep krudu- bicuda

Pacu krankrami – pacu seringa

Djuroroti – pacu prata

Tep kotire – matrincha

Kro tire- trairón

Mokoti – porque

Mietche – raya

Mi – jacaré

Hop krore – jaguareté

Kukrut – tapir

Angro – cerdo

Cogdjoi –  caña

Codjejan – liña 

Codjuá – anzuelo

Caigo – mentiroso

Eni – mentira

Djopoi – galleta

Djopran – harina

Pjocangro – soda

Galería

El lugar

APPM: ¿Cómo es el lugar, la flora, la fauna, el río?

LdZ: La vegetación es imponente, para donde veas ves verde y vida. Es el lugar con más vida que yo he visto. Los colores son impresionantes, hay muchas frutas, árboles de los que podés tomar agua potable, flores. Y en cuanto a animales, de todo: monos, aves (predominan los guacamayos azules, rojos, tucanes), tapires, jabalíes, ciervos, yaguareté, loros, yacaré, víboras, arañas, etc. En cada salida de pesca te encontrás con todas estas especies y más.

En cuanto al río, su nombre es el Río Iirirí, tiene el agua totalmente transparente, con rápidos a través de las piedras, caudaloso. Corre en sentido sur a norte, con la estructura similar a un río patagónico, pero con especies propias de la cuenca del río Amazonas. Lo que lo hace único, porque se pescan a pez visto especies tremendamente depredadoras.

Galería

Los peces

APPM: ¿Qué especies hay en el río, y cuáles son las más buscadas?

LdZ: Lo más interesante de la operación es la cantidad de peces de valor deportivo, y eso es lo que buscan los pescadores que van a Kendjam, atrapar todas las especies posibles. Las que más se destacan son:

Tucunaré: en todo Brasil hay 15 especies de tucunaré, y puntualmente en el río Irirí está la especie Cicla Melanie. Es un pez corto pero muy poderoso porque desarrolla mucha fuerza al habitar un río caudaloso.

Trairones: es la especie Hoplias aimará, es la más grande de las Hoplias (tararira). Son verdaderos monstruos.

Pacú: hay 6 especies que se pueden pescar con moscas, que los más divertidos son los “pacúes borrachos” que están en correderas. Se pueden pescar con secas, y lo más maravilloso es que dan saltos cuando lográs pescarlos. Dan una pelea tremenda.

Matrincha: es como un pira pitá más plateado, está en zona de correderas o acardumados en aguas quietas. También tienen mucha fuerza y se pueden pescar con secas.

Payara: es el pez vampiro, similar al chafalote que tenemos acá pero más grande.

Bicuda: es super potente, un pez bien alargado. Similar a una barracuda. A mi me gustó mucho pescarla.

Después hay pirañas, bagres de todo tipo (el más conocido el de cola roja), rayas, etc.

Galería

El equipo

APPM: ¿qué equipo es recomendable utilizar?

LdZ: Los equipos recomendables son 6 o 7. Líneas de flote siempre. Esto permite que sea una pesca agradable porque los equipos son livianos, generalmente se lanzan moscas no muy grandes. Lo aconsejable son moscas medianitas, en anzuelo 2/0 o 3/0, similares a los patrones de dorado, pero más chicas, en colores claros (blanco con verde). También poppers de todo tipo y moscas secas para el pacú.

 

La pesca

APPM: ¿Cómo es una jornada de pesca?

LdZ: Generalmente los clientes vienen una semana de pesca (desde un domingo hasta el otro domingo), se sale a las 8 de la mañana y se pesca hasta las 5 de la tarde, esto se cumple a rajatabla para que si hay algún imprevisto se pueda resolver a la vuelta. Cada guía y su grupo de dos pescadores tiene una zona asignada, con los dos guías de la tribu. Se pesca toda la mañana, y se para al mediodía para comer (a veces disponemos de una vianda que la provee el lodge, y otras cocinan los mismos guías alguna comida típica de ellos, que casi siempre es pescado), se hace un breve descanso y se continúa hasta las 5 de la tarde.

Lo que tiene de bueno el río Irirí es que en cada tiro puede salir cualquier especie, pescando un tucunaré podés pescar un trairon o una bicuda. Generalmente la pesca es a pez visto lo que la hace única. Algunas estructuras se pescan desde la embarcación y otras de vadeo.

Generalmente los clientes van por la gran variedad de especies y la posibilidad de pescar a pez visto. Si bien a mí me gusta pescar todas las especies, si me das a elegir solo uno, me quedo con el tucunaré porque es muy divertido, está en aguas quietas y en aguas más rápidas, y se asemeja un poco a la pesca del dorado nuestro.

Galería

Las enseñanzas

APPM: ¿Qué cosas te trajiste de ese viaje, que aprendizaje?

LdZ: Nunca pensé que podía conocer un lugar tan natural, tan puro, no sólo el lugar sino también la gente. Que la naturaleza esté tan cuidada, nos hace ver de otra forma lo que nosotros tenemos y no cuidamos tanto. Es increíble poder ver en carne propia que no necesitan nada: ni supermercados, ni celulares, ni computadoras, ni más información para ser felices, con su lugar bien cuidado y con lo que les brinda la naturaleza es suficiente y alcanza. Ojalá aprendamos algo de eso.

APPM: ¿Volverías a guiar en Kendjam?

LdZ: Si por supuesto, en junio voy de nuevo y también de junio a septiembre. Y después de septiembre a noviembre está la posibilidad de trabajar en el Lodge nuevo “Xingu Lodge” donde están las payaras gigantes.

APPM: ¿Entonces vamos a tener una segunda parte de Kendjam para APPM Digital?

LdZ: Por su puesto. Así que cerramos con un “CONTINUARÁ…”

Lucas de Zan

Amigo de la APPM, guía profesional de pesca y fotógrafo

Contacto: +54 9 3444446898

Mail: lucasmatiasdezan@gmail.com

Instagram: @lucasdezan

2 Comentarios

  • Ufff excelente nota, muchas gracias por llevarnos de viaje virtual a kenjam, eso lugares que son tesoros invaluables, esperemos duren así por mucho tiempo . Como no valorar esa Gente, esa naturaleza pura su fauna y su flora.

  • Felicitaciones Lucas una nota impresionante te hace viajar al lugar . Quiero irrr . Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *