Introducción al Spey
Entrevista con Santiago Bermani
ace tiempo veníamos pensando en crear contenido sobre las técnicas de pesca con mosca. Y principalmente porque en Argentina nos hemos aferrado durante muchos años a la pesca con cañas de una mano, pero de a poco comienzan a ganar espacio otras técnicas que nos pueden dar otros beneficios en el objetivo final de un pescador que es pescar.
Por eso es que llamamos a Santiago Bermani (SB), que fue guía e instructor en diversos destinos como Tierra del Fuego, Russia, Noruega hace 15 años y desde allí aprendió infinidad de secretos sobre la técnica del Spey Casting (caña de dos manos) y nos los cuenta en esta nota que esperemos sirva como introducción a un mundo muy amplio dentro de la pesca con mosca.
Santiago actualmente es representante de la marca finlandesa Vision y Nautilus reels en Argentina.



APPM: ¿En qué consiste la pesca con caña de dos manos?
Santiago Bermani: El spey cast o técnica de spey es principalmente utilizada en la pesca de salmónidos de agua fría en ríos de caudal medio/grande. En sus orígenes se practicaba en Europa y Escandinavia para la pesca del salmón del atlántico y truchas migratorias. En Argentina se puede decir que es una técnica relativamente nueva que no tiene más de 20 años y sus primeros adeptos lo hacían en ríos como el Río Grande, Gallegos, Santa Cruz, Limay y algunos pocos mas.
Algunas de las características que me llamaron la atención de la técnica fueron:
– Posibilidad de hacer tiros, con muy poco espacio atrás. Una parte importante del tiro de spey radica en el uso del peso de la linea, y el anclaje de la misma en el agua, formando un D-loop (loop con forma de D) en el backcast para luego, usando el principio de 180°, hacer el tiro en linea recta hacia delante.
– Distancia. Al utilizar largos de cañas y pesos de líneas superiores a los estándares, es lógico que la distancia que se puede conseguir sea mayor.
– La mosca está en el agua más tiempo que con técnicas de overhead clásico de una mano. Al utilizar el agua para cargar la linea, no es necesario utilizar falsos cast para conseguir distancia, esto hace que nuestra mosca esté pescando más tiempo.
– La técnica permite cambios de dirección abruptos en un solo movimiento o tiro.
– Los largos de las cañas permiten una mayor palanca a la hora de pelear grandes peces.
APPM: ¿Qué tipos de líneas se usan y cómo se configura el equipo?
SB: Se presentan 3 grandes familias. Líneas Enteras o Full-lines (utilizadas mayormentente en el denominado spey tradicional, con torpedos largos, cañas largas y de acción lenta a media progresiva). Skagits con el peso concentrado en unos pocos metros de torpedo (se utilizan mucho en la pesca de steelheads al permitir pescar en “Escalón” de forma eficiente) y, por último, líneas tipo Shooting Heads (donde las cañas utilizadas son de acción más rápida que las anteriores y la técnica escandinava del Underhand predomina).
La configuración del equipo va a depender de la pesca que hagamos, así como configuramos nuestros equipos de una mano según pesquemos con secas, ninfas o streamers. En el caso de los Skagits y Shootings Heads se utiliza un running line fijo y lo que se cambia con el sistema de loop to loop son distintas cabezas o Heads dependiendo la profundidad que se quiera alcanzar. Esto es muy práctico ya que sólo cambiaremos las cabezas según la necesidad del momento, y no debemos llevar varios spooles. La relacion del largo entre shootings de flote y hundimiento respeta el mismo principio que en una mano, shooting de flote, será más largo que shooting de hundimiento.
APPM: ¿Y los líderes?
SB: Por regla general utilizaremos líderes no menor al largo de la caña. Esto es importante de respetar, ya que si es muy corto el líder te quedarás sin anclaje, en caso contrario, mucha línea de “ancla” dificultará despegarla del agua y poder efectuar el tiro.
APPM: ¿Cómo es la relación de las moscas que usamos con el equipo?
SB: Con respecto a la mosca que se vaya a utilizar, aquí hacemos un paralelismo con la técnica de una mano. Siempre vamos a utilizar una técnica, un equipo, una línea y una mosca en función de la especie que vayamos a pescar, y para eso también hay que tener en cuenta el ámbito. Es decir que cuando pensamos en la especie nos concentramos en su hábitat (lugares ventosos, ríos grandes o chicos, con o sin vegetación en las costas, etc) y en su alimentación (elegir el tamaño de la mosca según lo más apropiado a su conducta alimenticia), todo eso nos hace elegir la técnica apropiada.
APPM: ¿En qué lugares optás por una mano y en cuáles por spey?
SB: Yo siempre voy a elegir el equipo y la técnica que me haga más productivo para determinada pesca. En la pesca al golpe de dorados desde una embarcación, prefiero hacerlo con una caña de una mano y una linea de torpedo corto (8.5 metros), para hacer muchos tiros en poco tiempo con simples levantes y tendidos. Pero para el caso de los ríos medianos a grandes, de truchas migratorias y anádromas (Limay, Gallegos, Grande) elijo la técnica de spey, incluso en algunas bocas como las del Correntoso, Limay y Chimehuin.
Incluso una vez que se aprende la técnica de spey con equipos de dos manos, con las lineas apropiadas, es posible aplicar el mismo concepto a las pescas que uno practica con cañas de una mano, logrando tiros mucho más dinámicos y eficientes.
APPM: ¿Qué pasa en los días ventosos?
SB: Para situaciones de viento hay varias cosas a tener en cuenta: cuando el viento es de atrás no hay ningún inconveniente, una vez que armas la “D”, inicias el lanzamiento y el peso del torpedo y el viento se llevan todo; cuando el viento es lateral de izquierda a derecha o viceversa, la técnica de spey te permite hacer cambios rápidamente lanzando de un lado o del otro, cosa que con una mano a veces es más complejo; ahora cuando el viento es de frente, es complicado con las dos técnicas, incluso en mi caso prefiero utilizar una mano y un shooting bien finito para penetrar el viento más fácilmente.
APPM: Hay un mito que dice que con la técnica de spey hay menos sensación de pelea con el pez, ¿es así?
SB: Dos cosas, la primera es que hay distintos materiales y acciones de cañas como en una mano, que permiten una buena flexión o rigidez según el gusto del pescador y por lo tanto una mayor sensación de “pelea o pesca”; la otra es que volvemos al concepto de elegir la técnica acorde a la pesca, estamos usando un equipo para buscar un pez grande, así que las dimensiones están pensadas en esa función también.
APPM: ¿Si tenés que recomendar un tamaño de equipo multifunción qué dirías?
SB: Si tuviera que elegir un equipo multifunción por así decirlo, para quien recién empieza a practicar el spey y que te puede servir en casi todos los ambientes que nombramos, elegiría una caña #8 de 13 pies.
APPM: ¿Es difícil aprender a castear con un equipo de spey?
SB: En cuanto al aprendizaje, te diría que es mucho más fácil de enseñar/aprender que la técnica de una mano. Al manejar pesos de líneas y largos de cañas “sobredimensionados” para los standard, un principiante con 5 minutos de práctica conseguir 20 metros de tiro es algo normal y nada fuera de lo común. Para conseguir esa misma distancia con equipos de una mano, es necesario haber pulido un poco la tecnica, y eso lleva más que unas horas.
Mi consejo final es que hay que perderle el miedo a estas técnica “nuevas” y aventurarse a aprendarlas, en mi caso fue un redescubrimiento del lanzamiento con mosca.

Por Santiago Bermani
Amigo de la APPM, representante en Argentina de Vision y Nautilus
Fernando
BUENISIMA LA NOTA , SALUDOS